La redacción es un proceso de plasmación y maduración de ideas, por eso el requisito fundamental para redactar un texto es poseer un método que nos permita expresar clara y ordenadamente lo que solo existe en nuestra mente como una masa amorfa e imprecisa. Para la redacción de un texto se debe pasar por tres grandes etapas:
A. Definición del marco general: Es importante de escribir tener la idea de que se va escribir para eso es importante la identificación y la precisión del tema. (se formula un título detallado) Y de la misma manera la determinación de las variables de redacción (cuyo objetivo es responder las preguntas).
B. Definición de Ideas: Se consideran dos fases: la primera fase es la producción de ideas (se utiliza la técnica del listado espontaneo) y la segunda fase la organización de ideas (aquí se organizan las ideas en un esquema).
C. Producción del Texto: Se consideran tres fases: la primera fase es la primera versión o borrador. La segunda fase es la revisión que comprende:
a) Primer Nivel: Corresponde a la revisión en nivel de totalidad del texto.
b) Segundo Nivel: Corresponde a la revisión a nivel del párrafo.
c) Tercer nivel: Corresponde a la oración y al léxico.
miércoles, 24 de junio de 2015
El proceso administrativo // Jerarquía
Es el conjunto de fases sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, que están interrelacionadas y forman un proceso integral.
Estas etapas son las siguientes:
La planeación: Proceso en donde se determinan los objetivos a seguirse. Punto a llegar.
La organización: Distribución de las labores y funciones entre los diferentes niveles de colaboradores. Asignación de responsabilidades.
La dirección: Etapa en donde se lleva a cabo las tareas a seguir, ejecutada por un grupo de líderes que influyen en sus dirigidos. Gestión de lo Planificado.
El control: Paso final en donde se verifica y corrige, si es necesario, los procesos anteriores tal y como fueron planificados. Supervisión de lo ejecutado.
La dirección: Etapa en donde se lleva a cabo las tareas a seguir, ejecutada por un grupo de líderes que influyen en sus dirigidos. Gestión de lo Planificado.
El control: Paso final en donde se verifica y corrige, si es necesario, los procesos anteriores tal y como fueron planificados. Supervisión de lo ejecutado.
domingo, 21 de junio de 2015
El aborto // Comprensión Lectora Crítica
Señor Linares: El aborto no es un método anticonceptivo: no evita la concepción sino que mata al ser ya existente. El no nacido es un ser humano vivo desde su concepción y, por tanto, goza de todos los derechos de la persona nacida. En realidad, al ser más indefenso, merece mayor protección y respeto. El no nacido es un ser humano diferente al padre y a la madre. Por eso, creo que decidir la eliminación de su vida es un acto criminal que debe ser penalizado.
Señora Reaño: La penalización del aborto atenta contra los derechos humanos de las mujeres y el derecho a la maternidad voluntaria, ya que obliga a algunas mujeres a ser madres en contra de su voluntad. La vida intrauterina difiere de la vida de cualquier individuo nacido, ya que no es independiente del vientre materno. La penalización del aborto tiene control como consecuencia un riesgo para la salud y la vida de las mujeres.
1. ¿Considera usted que el señor Linares tiene los argumentos necesarios para defender su posición?
2. En base a lo leído, ¿cuál alegato, indistintamente de su opinión personal, tiene más fundamento?
Señora Reaño: La penalización del aborto atenta contra los derechos humanos de las mujeres y el derecho a la maternidad voluntaria, ya que obliga a algunas mujeres a ser madres en contra de su voluntad. La vida intrauterina difiere de la vida de cualquier individuo nacido, ya que no es independiente del vientre materno. La penalización del aborto tiene control como consecuencia un riesgo para la salud y la vida de las mujeres.
1. ¿Considera usted que el señor Linares tiene los argumentos necesarios para defender su posición?
2. En base a lo leído, ¿cuál alegato, indistintamente de su opinión personal, tiene más fundamento?
La participación de los alemanes en el asesinato de enemigos políticos // Comprensión Lectora Crítica
Flavia: Contra lo que se ha establecido como la "verdad histórica", nuevos hallazgos demuestran que Hitler no fue el único responsable de cometer asesinatos en masa durante su régimen. De no ser por la complicidad de los alemanes corrientes, es casi seguro que los asesinatos no se hubiesen cometido. Los alemanes actuaron voluntariamente y con ensañamiento al denunciar a sus víctimas y negarles cualquier posibilidad de escape o protección de las fuerzas armadas. Según los documentos, los alemanes encontraron en las denuncias y desapariciones una manera de complacencia y satisfacción.
Ernesto: Negar la participación del pueblo alemán a estas alturas sería no solo deshonesto sino absurdo. Es cierto que participaron de las matanzas -aunque el número de víctimas no es tan alto como se piensa-, pero esta participación se explica por que la sociedad alemana había sido sometida a décadas de un "lavado de cerebro" por los aparatos de propaganda nazi, que hizo de los ciudadanos del país una suerte de autómatas que cumplían sus deseos, incluso los más violentos, como lo fue de la muerte de miles de personas consideradas. Además, de haber ayudado a las víctimas, hubiesen sufrido la represión de las fuerzas armadas, por lo cual se vieron obligados a hacer lo que les decían.
1. Según Flavia las matanzas no tienen en Hitler a un único responsable, ¿cuál es su opinión en base a lo expuesto por ella?
2. Ernesto refiere que no se puede negar la participación de los alemanes ya que participaron inconscientemente, ¿qué opina usted de este alegato?
Ernesto: Negar la participación del pueblo alemán a estas alturas sería no solo deshonesto sino absurdo. Es cierto que participaron de las matanzas -aunque el número de víctimas no es tan alto como se piensa-, pero esta participación se explica por que la sociedad alemana había sido sometida a décadas de un "lavado de cerebro" por los aparatos de propaganda nazi, que hizo de los ciudadanos del país una suerte de autómatas que cumplían sus deseos, incluso los más violentos, como lo fue de la muerte de miles de personas consideradas. Además, de haber ayudado a las víctimas, hubiesen sufrido la represión de las fuerzas armadas, por lo cual se vieron obligados a hacer lo que les decían.
1. Según Flavia las matanzas no tienen en Hitler a un único responsable, ¿cuál es su opinión en base a lo expuesto por ella?
2. Ernesto refiere que no se puede negar la participación de los alemanes ya que participaron inconscientemente, ¿qué opina usted de este alegato?
El murciélago en la mitología y arte precolombino // Comprensión Lectora Inferencial
La fascinación por el murciélago se ha manifestado desde épocas precolombinas, en razón de sus características naturales. Sus hábitos nocturnos lo convierten en el objeto ideal para crear una abundancia de elementos simbólicos y asociados con personajes misteriosos o sanguinarios y deidades míticas. Por ellos es un elemento recurrente en las expresiones artísticas de las antiguas culturas del Nuevo Mundo, pues constituye el vínculo entre la vida y la muerte, por un lado, y con las deidades de la naturaleza por otro. Las cuevas donde habita eran consideradas como la entrada al Más Allá.
Los mayas del sureste de México, Guatemala y Honduras reverenciaban al dios Camazotz, representado por un murciélago vampiro de los glifos y cerámica. El glifo, para la gran ciudad precolombina de Copán, era la cabeza de un murciélago nariz de hoja.
La asociación con el animal llegó al Imperio Inca al agregarse fragmentos de piel de murciélago a la vicuña para las prendas reales (pechera y capa) que, según las crónicas de los españoles, vestía el emperador inca Atahualpa. A pesar de lo grotesco que pudiera ser su aspecto y su inmediata impresión de rechazo por ser un animal que se alimentaba de sangre, las culturas del Nuevo Mundo respetaron y veneraron a estas culturas de la noche entretejiendo mmitos y creando finas piezas de arte.
1. Se duduce del texto que,
a) El murciélago vampiro era el dios de los mayas
b) Atahualpa prefería trajes con fragmento de piel de murciélago
c) La relación de los murciélagos en las culturas precolombinas primero se dió en Perú y luego en México
d) Sociedades precolombinas expresaron su relación con los dioses a través del arte.
2. Se deduce que la adoración de los animales se produce por:
a) la presencia del murciélago como pilar de la religión
b) lo grotesco de su aspecto
c) la profunda convicción por su poder místico
d) por costumbres de antaño
Los mayas del sureste de México, Guatemala y Honduras reverenciaban al dios Camazotz, representado por un murciélago vampiro de los glifos y cerámica. El glifo, para la gran ciudad precolombina de Copán, era la cabeza de un murciélago nariz de hoja.
La asociación con el animal llegó al Imperio Inca al agregarse fragmentos de piel de murciélago a la vicuña para las prendas reales (pechera y capa) que, según las crónicas de los españoles, vestía el emperador inca Atahualpa. A pesar de lo grotesco que pudiera ser su aspecto y su inmediata impresión de rechazo por ser un animal que se alimentaba de sangre, las culturas del Nuevo Mundo respetaron y veneraron a estas culturas de la noche entretejiendo mmitos y creando finas piezas de arte.
1. Se duduce del texto que,
a) El murciélago vampiro era el dios de los mayas
b) Atahualpa prefería trajes con fragmento de piel de murciélago
c) La relación de los murciélagos en las culturas precolombinas primero se dió en Perú y luego en México
d) Sociedades precolombinas expresaron su relación con los dioses a través del arte.
2. Se deduce que la adoración de los animales se produce por:
a) la presencia del murciélago como pilar de la religión
b) lo grotesco de su aspecto
c) la profunda convicción por su poder místico
d) por costumbres de antaño
La edad y las sociedades // Comprensión Lectora Inferencial
Existen tres lugares en el mundo donde parece que la gente alcanza edades extraordinarias: Abjasia, en el Cáucaso, Vilcabamba, en el sur del Ecuador, y Hunzaland, en el Pakistán.
Sin embargo, habría que observar que hay gerontólogos que suelen ser escépticos ante estas pretensiones. Sus dudas tienen, en parte, buen fundamento. Los hunzas son todavía mayoritariamente analfabetos y en la Abjasia no se introdujo un lenguaje escrito hasta 1954. Sin registros escritos, es decir dar validez a las pretensiones de longevidad. En contraposición, los ecuatorianos de la región que rodea a Vilcamamba son fervientes católicos y lo han sido durante siglos. De aquí que sus certificados de bautismo (con frecuencia amarillentos y quebradizos, pero todavía legibles) pueden dar testimonio que la mayoría de edades que se alegan. En los abjasios, y es de suponer que también en los hunzas, existen buenas razones para exagerar la edad, en particular el enorme el respeto que suscitan los viejos. En estas sociedades, la posición social de la persona aumenta con los años que tenga. Al llegar a una muy avanzada edad, las personas pueden tener la gran tentación de añadirse unos cuantos años suplementarios. La impostura probablemente saldrá adelante, puesto que casi todos los demás son más jóvenes y, por tanto, sin posibilidades de contradecir la palabra de los viejos.
1. ¿Cuál es el sentido de la palabra "impostura" en el texto?
a) cadena b) vanidad c) falsedad) d) terquedad
2. Se infiere del texto que un certificado de bautismo,
a) se da en sociedades analfabetas
b) puede validar la pretensión de longevidad
c) los gerontólogos no lo apoyan
d) sólo pasa en América Latina
3. Se deduce que, en Abjasia, aumentarse la edad
a) tiene que ver con las creencias religiosas
b) se relaciona con el estatus social
c) implica hacerle caso a los gerontólogos
d) es algo común en el pueblo, sólo por diversión
Sin embargo, habría que observar que hay gerontólogos que suelen ser escépticos ante estas pretensiones. Sus dudas tienen, en parte, buen fundamento. Los hunzas son todavía mayoritariamente analfabetos y en la Abjasia no se introdujo un lenguaje escrito hasta 1954. Sin registros escritos, es decir dar validez a las pretensiones de longevidad. En contraposición, los ecuatorianos de la región que rodea a Vilcamamba son fervientes católicos y lo han sido durante siglos. De aquí que sus certificados de bautismo (con frecuencia amarillentos y quebradizos, pero todavía legibles) pueden dar testimonio que la mayoría de edades que se alegan. En los abjasios, y es de suponer que también en los hunzas, existen buenas razones para exagerar la edad, en particular el enorme el respeto que suscitan los viejos. En estas sociedades, la posición social de la persona aumenta con los años que tenga. Al llegar a una muy avanzada edad, las personas pueden tener la gran tentación de añadirse unos cuantos años suplementarios. La impostura probablemente saldrá adelante, puesto que casi todos los demás son más jóvenes y, por tanto, sin posibilidades de contradecir la palabra de los viejos.
1. ¿Cuál es el sentido de la palabra "impostura" en el texto?
a) cadena b) vanidad c) falsedad) d) terquedad
2. Se infiere del texto que un certificado de bautismo,
a) se da en sociedades analfabetas
b) puede validar la pretensión de longevidad
c) los gerontólogos no lo apoyan
d) sólo pasa en América Latina
3. Se deduce que, en Abjasia, aumentarse la edad
a) tiene que ver con las creencias religiosas
b) se relaciona con el estatus social
c) implica hacerle caso a los gerontólogos
d) es algo común en el pueblo, sólo por diversión
domingo, 14 de junio de 2015
La importancia del Matrimonio // Comprensión Lectora Literal
Definimos al Matrimonio como una Institución Social que permite la creación de un vínculo entre dos miembros, que son cónyuges, siendo una unión de reconocimiento social y contando con el sustento de Normas Jurídicas para su ejecución, sus Derechos y Obligaciones, además de ello contar con otra fuente como lo son las Costumbres y Usos de una sociedad determinada, variando en torno a la misma.
La unión mediante el Matrimonio permite hacer legítima la filiación de los Hijos que han sido concebidos o bien aquellos Hijos Adoptivos, dependiendo siempre de las distintas Leyes y Normas que posee una sociedad determinada, con sus respectivas Obligaciones y Derechos para con ellos.
En lo que respecta al Derecho Occidental, se considera como tal a la Unión de Dos Personas, que tienen en común el objetivo y la finalidad de poder Construir su Familia, teniendo en principio la condición fundamental de ser personas de diferente sexo, aunque en los últimos años ha existido una corriente que considera también al Matrimonio Igualitario, siendo éste el contraído por personas del mismo sexo (decisión que ha traído y continúa siendo el eje de polémicas y discusiones por quienes se oponen)
Desde otro punto de vista, encontramos que en el Matrimonio existe la elaboración de un Parentesco en que ambos miembros cumplen dos roles bien diferenciados uno del otro.
Etimológicamente podemos encontrar que la palabra Matrimonio se deriva de la expresión latina Matris Munium, que contiene por un lado a la palabra Matris que en español significaría Madre, mientras que por otro lado el vocablo Munium está relacionado al Cuidado, por lo que su significado podría estar encaminado a los Cuidados de la Madre, considerándose como tal a la encargada de la Protección, Crianza y Crecimiento de los hijos de una familia.
Considerando la información presentada responda las siguientes preguntas:
La unión mediante el Matrimonio permite hacer legítima la filiación de los Hijos que han sido concebidos o bien aquellos Hijos Adoptivos, dependiendo siempre de las distintas Leyes y Normas que posee una sociedad determinada, con sus respectivas Obligaciones y Derechos para con ellos.
En lo que respecta al Derecho Occidental, se considera como tal a la Unión de Dos Personas, que tienen en común el objetivo y la finalidad de poder Construir su Familia, teniendo en principio la condición fundamental de ser personas de diferente sexo, aunque en los últimos años ha existido una corriente que considera también al Matrimonio Igualitario, siendo éste el contraído por personas del mismo sexo (decisión que ha traído y continúa siendo el eje de polémicas y discusiones por quienes se oponen)
Desde otro punto de vista, encontramos que en el Matrimonio existe la elaboración de un Parentesco en que ambos miembros cumplen dos roles bien diferenciados uno del otro.
Etimológicamente podemos encontrar que la palabra Matrimonio se deriva de la expresión latina Matris Munium, que contiene por un lado a la palabra Matris que en español significaría Madre, mientras que por otro lado el vocablo Munium está relacionado al Cuidado, por lo que su significado podría estar encaminado a los Cuidados de la Madre, considerándose como tal a la encargada de la Protección, Crianza y Crecimiento de los hijos de una familia.
Considerando la información presentada responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la definición del Matrimonio y qué permite?
2. ¿Qué se entiende por "Derecho Occidental"?
3. ¿De dónde proviene la palabra "Matrimonio?
La importancia de la Familia // Comprensión Lectora Literal
Entendemos por la familia al grupo primario del ser humano. Esto es así ya que la familiar actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano que nace entra en contacto. La familia es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé pero también de integrarlo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad.
La composición de la familia varía de sociedad en sociedad, de país en país, de región en región, pudiendo en algunos casos ser muy numerosa y en muchos otros limitarse solamente a los integrantes centrales o nucleares: padre, madre e hijos. Convencionalmente se entiende por familiares secundarios a los tíos, primos, abuelos y sobrinos. Luego, también podemos mencionar a la familia política, es decir aquella que se establece en base a relaciones no sanguíneas: cuñado, nuera, suegros, yerno, ahijados, etc.
La importancia de la familia estriba principalmente en dos pilares para la existencia del ser humano: por un lado, la familia brinda al recién nacido protección, cuidado y cariño, enseñandole a través de esas cosas reglas de comportamiento, dónde está el peligro, qué cosas no se deben hacer, cómo ser sano, cómo ser saludable, qué significa cada sensación, etc. Esto es así ya que un bebé (de cualquier tipo, no sólo humano) al ser abandonado sin ningún tipo de cuidado o protección de posibles peligros no podría sobrevivir por sí solo. Para los seres humanos, el cuidado y la protección de los padres es necesaria hasta la edad de la adultez, momento en el cual se entiende que la persona ya puede valerse y cuidarse por sí misma (en términos de edad, la adultez varía de país en país pero se suele establecer de los 16 a los 18 años).
Pero otros de los factores más importantes de la familia, especialmente de la humana, es la posibilidad de establecer una comunicación con otros seres, fenómeno que le permitirá a uno luego adaptarse a la sociedad en la que viven otros individuos. Se estima usualmente que al recién nacido suele llevarle un tiempo en comprender que la madre es un ser distinto a él y allí es donde cumple un rol fundamental el padre, separándolos pero también permitiéndole al bebé comprender lentamente que es parte de algo mayor que sí mismo.
A partir de la información leída responda las siguientes preguntas:
1. ¿En qué varía varía la composición de la familia?
2. ¿Qué tipos de familiares existen y cuáles son sus ejemplos?
3. ¿Cuáles son los dos polares para la existencia del ser humano? Explique
La composición de la familia varía de sociedad en sociedad, de país en país, de región en región, pudiendo en algunos casos ser muy numerosa y en muchos otros limitarse solamente a los integrantes centrales o nucleares: padre, madre e hijos. Convencionalmente se entiende por familiares secundarios a los tíos, primos, abuelos y sobrinos. Luego, también podemos mencionar a la familia política, es decir aquella que se establece en base a relaciones no sanguíneas: cuñado, nuera, suegros, yerno, ahijados, etc.
La importancia de la familia estriba principalmente en dos pilares para la existencia del ser humano: por un lado, la familia brinda al recién nacido protección, cuidado y cariño, enseñandole a través de esas cosas reglas de comportamiento, dónde está el peligro, qué cosas no se deben hacer, cómo ser sano, cómo ser saludable, qué significa cada sensación, etc. Esto es así ya que un bebé (de cualquier tipo, no sólo humano) al ser abandonado sin ningún tipo de cuidado o protección de posibles peligros no podría sobrevivir por sí solo. Para los seres humanos, el cuidado y la protección de los padres es necesaria hasta la edad de la adultez, momento en el cual se entiende que la persona ya puede valerse y cuidarse por sí misma (en términos de edad, la adultez varía de país en país pero se suele establecer de los 16 a los 18 años).
Pero otros de los factores más importantes de la familia, especialmente de la humana, es la posibilidad de establecer una comunicación con otros seres, fenómeno que le permitirá a uno luego adaptarse a la sociedad en la que viven otros individuos. Se estima usualmente que al recién nacido suele llevarle un tiempo en comprender que la madre es un ser distinto a él y allí es donde cumple un rol fundamental el padre, separándolos pero también permitiéndole al bebé comprender lentamente que es parte de algo mayor que sí mismo.
A partir de la información leída responda las siguientes preguntas:
1. ¿En qué varía varía la composición de la familia?
2. ¿Qué tipos de familiares existen y cuáles son sus ejemplos?
3. ¿Cuáles son los dos polares para la existencia del ser humano? Explique
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Bienvenidos al blog para el curso Estrategias de Aprendisaje de ISIL.